sábado, 1 de diciembre de 2007

ETERNAS PROMESAS...


Mártir de las eternas promesas del tenis chileno da las razones de tanto fracaso

EL MEME: “ES FÁCIL CRITICAR, PERO HAY QUE ESTAR AHÍ”

Hermes Gamonal, jugador símbolo de Chile en Copa Davis por más de diez años analiza el dilema de la financiación del tenis, además de hacer un recorrido por los hitos más importantes de su carrera. Meme no duda al momento de defenderse.

Por Richard Sandoval N.

-¿Meme que querí agua mineral o Coca Light?

-de la llave mejor rucio.

-OK compadre.

Y el estudiantillo de periodismo ahí en el sofá de cuero mirando con cara de cactus cómo el generoso rucio le lleva un vaso de agua a su amigo Meme con 34 grados de calor.

-a ver a ver, ¿y tú esperai a la Loreto (secretaria de Hermes)?-dijo el rucio, aparente eterna promesa del futuro memesiano.

- no, espero al Meme.

-tú al Meme, ¿y pa qué?

-entérate este lunes en http://www.elsudador.blogspot.com/.

Y llega el meme con una barba que lo hace ver 10 años más viejo, quizás sea la amargura de haber jugado 16 partidos en torneos ATP en 10 años de carrera y tener un record de 5-11, o tal vez sea la desazón de haber sido suplente de copa Davis durante toda su vida y haberse perdido los sillazos del parque O”higgins por lesión.

Ay meme, ay meme.

-Meme, te retiraste en 2005 por lesión y el país universitario esperaba con ansias tu ingreso como crack a las aulas de ingeniería comercial, anuncio que tú mismo hiciste en Septiembre de ese año al diario La Nación. ¿Que pasó con eso?

“Yo me retiré el 2005 e iba a empezar a estudiar este año, pero me hicieron una oferta de viajar con jorge Aguilar… y ahora me estoy dedicando a esto (apuntando a su oficina), pero el próximo año cuando ya tenga consolidada mi empresa organizadora de torneos nacionales de tenis pretendo entrar a estudiar, y quiero estudiar por un tema de que yo quiero estudiar, o sea tampoco tengo la necesidad…

No creo que entre a estudiar por el tema de mayor capacidad para hacer torneos, va por un tema de realización personal, si bien el estudio te da herramientas para hacer más cosas, mi prioridad hoy es mi empresa, porque realmente hemos ganado harto terreno en tan poco tiempo, y no nos hemos frenado por cosas de adquirir mayor conocimiento, porque es un tema que yo manejo al revés y al derecho, pero sí me gustaría aprender más cosas de empresas, que las he aprendido durante este tiempo, pero quiero más…”

-Basta con darse una vuelta por las poblaciones de más bajos recursos de la capital para percibir la sensación de los niños, quienes juegan con una lana como red. El discurso que prepondera en esta capa social es que sólo los niños ricos pueden ser tenistas, ¿qué piensas al respecto y cuál es tu relación con el financiamiento económico en tu niñez?

“La verdad es que para niños de escasos recursos poder jugar tenis es complicado, no tanto por el tema de los implementos, ya que hoy se están haciendo cosas para que los chicos puedan jugar en los colegios o cosas por el estilo, el problema viene después que uno sale de menores –hasta donde se puede jugar en Chile, ya que hay varios torneos-, se te hace súper difícil, ahí la mayoría deja de jugar, si no tienes talento o si no tienes muchas condiciones con las que puedes llegara a ser profesional, si no tienes el apoyo de una empresa o alguien que te maneja, es complicado.

En mi caso yo tuve apoyo familiar porque gracias a dios me fue bien cuando chico, 16, 17 años, también tuve la suerte que estuve en un club como es la católica en ese minuto, estuve en el programa Campeones para Chile varios años, y ese programa me permitió viajar, no lo que yo quería, pero sí viajé harto, y cuando pasé a ser profesional ya me manejaba mejor, estuve en Copa Davis y ahí ya me empecé a mantener sólo con lo que yo jugaba , y tuve suerte de seguir jugando porque muchas veces pensé en no seguir por un tema económico y también de resultados… y seguí intentándolo….la Copa Davis te deja plata, te deja cosas para seguir jugando, te puedes conseguir algún auspicio también… mi primera Copa Davis la jugué a los 19 años, y ahí me mantuve casi diez años”

-¿Qué diferencias existen en relación al apoyo económico de instituciones como Chiledeportes o la misma federación entre tu época de junior y la de quienes en 5 años más serán el recambio de “Feña” y Massú?

“Hoy obviamente han cambiado las cosas: que hayan aparecido ‘el Chino’, Fernando y ‘el Nico’ han abierto las puertas, ahora los auspiciadotes ven que es una buena imagen el tenis, están invirtiendo un poco más, no es como cuando yo jugaba, antes Chiledeportes no existía casi, o sea ayuda por esos lados no había….no había una imagen antes del ‘chino’…no era como ‘puta apoyemos el tenis porque vamos a tener buen retorno’, la federación tampoco tenía esos medios para apoyar el tenis, que es bien caro, pero si bien las cosas han cambiado, ahora las familias se están poniendo con plata, se están consiguiendo auspicio por sus hijos, cosa que antes no ocurría, y yo se que hay tenistas con talento y que algo va a salir de aquí, estamos hablando de que antes viajaban 6 o 5 chicos a las giras y hoy viajan más de 20 o 25, y con su entrenador, o sea que si antes salieron 3 sólo con inversión familiar, imagínate ahora que 25 chicos están jugando bien…

Yo estoy trabajando en la federación pero no como entrenador, soy un productor de eventos, tengo mi empresa –como ya te dije- y estoy en eso, hice los torneos futuros nacionales que pasaron recién, hice 3 en Santiago y en Coquimbo el cuarto, y estoy tratando de aportar con auspiciadores y demostrar que estos torneos les sirven a los chicos. El próximo año esperamos hacer el doble, porque esto va para los chicos que no tienen la plata para viajar fuera del país”

-En los grandes tiempos del “chino” Ríos, él estaba prácticamente sólo. Cabe recordar que el “chino” es el zurdo de Vitacura, González es el “bombardero” de La Reina Y Massú es el “vampiro” de Viña (y no de los cerros precisamente). Meme vino desde Bulnes y está radicado en Llo-lleo, ¿crees que de alguna forma las clases sociales definen el ingreso de un chileno al TOP 100?, algo totalmente distinto a lo que pasa en el fútbol, en donde hoy Arturo Vidal gana 70 millones de pesos mensuales en Alemania, siendo hijo de un cargador de la vega central.

“El tema social en el ingreso a los TOP 100 no tiene nada que ver, porque hay que ver en el futuro qué es de esos tenista, o hay que ver de mí por ejemplo, que soy de otro lado, o sea no pasa por un tema social, pasa por un tema de superación personal, por eso te digo yo no voy a estudiar porque necesite estudiar, yo voy a estudiar por un tema de superación personal…porque en mi carrera deportiva, si bien jugando tenis, en algún sentido no fui tan conocido como ellos, sí fue intachable, nunca tuve un problema, he mantenido eso, y ya vez que no pasa por un tema de origen social… y no me ha faltado nada gracias a mi papás y todo el cuento…”

-Pero en los inicios probablemente te afectó.

“No, nunca hablo de eso, o sea tengo una familia en que somos 9 hermanos y al final 3 fuimos tenistas, el costo es muy alto y yo hablo de los demás…yo creo que hay que tener cuidado con esos temas de verdad, porque no pasa por una pregunta bien… porque uno se puede equivocar en ese aspecto…

-¿Qué me dirías si te digo que el lunes llega un magnate ruso y establece el tenis chileno S.A. convirtiendo millones de dólares en desarrollo tenístico, ¿aceptarías el fin de la federación como entidad pública en post de la inversión privada?

“Yo creo que siempre la federación está buscando sponsors…por eso yo le diría a este magnate que invierta en forma individual y no meterse a la federación, eso no se ha visto en chile, pero si se ha visto y se hace mucho en Argentina, donde empresas toman a un jugador e invierten en él, lo manejan, le pagan todo y cuando el jugador llega a ser profesional ellos se lo devuelven…yo creo que esto sería como el fútbol, en donde las empresas se meten en los equipos y no en la ANFP, lo mismo sucede con los tenistas, pero en la federación no creo, no”

-Pasando a revisar lo que fue tu carrera, en la que hubo más frustraciones que alegrías, ¿qué partido marcó un antes y un después en la Meme-race?

“Son varios partidos los que marcaron mi carrera, o sea estar en Copa Davis como parte de la selección nacional representando a mi país fue algo trascendental… todo el mundo critica, como lo hacen hoy con Massú, sin embargo es fácil criticar, pero hay que estar ahí ,son 4 jugadores para todo un país, o sea tení que llegar y por algo te llaman, pueden llamar a muchos más pero te llaman a ti, y eso ya es algo importante, independiente de tus resultados, o sea tu estás ahí como persona, como jugador, como tenista y eso te marca.

Partidos, partidos, sí, son varios en que jugai bien, pero lo que más marcó mi carrera fue representar un país, están todos mirándote y esa es una sensación que es única”

-¿Qué fue de tu vida sin jugar Copa Davis en Chile después del castigo por los sillazos del parque O”higgins?

“Ay, a ver, o sea, la vida de un tenista profesional no se basa en la Copa Davis, estamos hablando de a lo máximo 3 semanas al año…a ver, no jugamos en Chile, eso es una lata, pero no es una cuestión tan terrible, no dependemos de eso me entiendes…los torneos a través del año sí son importantes…

-Tuviste una relación muy cercana con un número uno del mundo, sí el “chino”... ¿qué relación tienen hoy?

“O sea a ver, no nos vemos todos los días pero nos llevamos muy bien, no somos amigos como para decir hablo todos los días con él, pero cuando nos vemos todo bien, conversamos…”

-Jugaste 2 finales de torneos challengers en tu carrera, y una la perdiste ante el argentino Martín Vasallo-arguello. Él hoy es un consolidado TOP 100, ¿por qué los argentinos tienen casi 10 dentro de este selecto grupo?, ¿qué hace la diferencia?

“A ver, Vasallo es un jugador que a los 25 años jugaba torneos chicos, son tipos argentinos que al final yo creo que hice una carrera muy parecida a ellos, si tu cuentas la cantidad de veces que le gané a vasallo, de 6 le gané 4, yo creo que esa final no más la perdí.

Y te puedo nombrar muchos jugadores más, como Roitman por ejemplo, son jugadores que lamentablemente no seguimos jugando por las lesiones, si yo no tuviera lesiones seguiría jugando. Somos de carrera de esfuerzo…somos chicos que no fuimos tan talentosos en el tenis en sí….pero al final eso es lo bueno que tienen los argentinos, que le dan y le dan y le dan y consiguen lo que quieren porque lo intentan…no juegan un par de años y se aburren y dejan todo tirado.

La mejor época de mi carrera fue a esa edad, 25 años….yo tuve un problema a la muñeca y a la rodilla que al final dije no puedo más”

-Finalmente hablemos del futuro próximo del tenis chileno, durante diez años sólo 3 compatriotas dijeron soy TOP 100, los mismo que dijeron soy TOP ten…este año Paul Capdeville rompió con la historia, ¿qué tiene Paul que lo hizo diferente a tu generación?

“Paul es un jugador de esfuerzo, no es un jugador talentoso, yo hace un par de años atrás no daba un peso por él, por su forma de jugar y todo, pero sí tenía la esperanza de que el gallo podía llegar por la mentalidad que él tenía, ahí tu te das cuenta que no pasa por talento sino por cabeza y por querer hacer algo y eso es lo que está haciendo, y si yo hubiera tenido la cabeza tan fría no hubiese sido 130, hubiese sido TOP 100…pero a él no le dieron talento, le dieron otras cosas”

Hermes Gamonal no sonrie en toda la entrevista y trata de ocultar una rara mezcla de vergüenza y orgullo a la hora de hablar de su carrera, sin embargo saca la voz para referirse a sus proyectos y a su única hija de 7 años.

El hombre sabe que es un mito, y se le nota cuando se despide y al girarse esboza la única sonrisa de la tarde...Meme ocupa un lugar en la historia reciente de nuestro deporte, junto a próceres como Francisco Huaquipán, la vieja Quiroga o su socio inseparable de cuanto torneo menor apareciera, Adrián García.

El sudador!


FUERA DE JUEGO


Nicolás Binder Igor

El Sudador

27/11/2007

Cultivo del cuerpo

LOS PRECIOS DEL SOL VERANIEGO

La llegada de la temporada veraniega lleva a muchos a los gimnasios. Tener un cuerpo en buen estado físico y tonificado tiene su precio.

El verano se nos adelantó. El sol y sus altas temperaturas que ha traído durante noviembre han permitido la apertura prematura de las piscinas públicas en Santiago como también la habilitación de playas y balnearios a lo largo del litoral central.

Con la llegada de la calurosa estación, también se instala en la conciencia de hombres y mujeres la idea de tener un buen cuerpo para lucirlo en las costas que baña nuestro mar. El régimen del gimnasio, la dieta popular y las visitas al solarium son los panoramas que durante los meses previos al verano gordos, flacos, viejos, jóvenes y aficionados al cultivo del cuerpo realizan sagradamente. “Tres o cuatro veces por semana”, explica Hernán Muñoz (19), estudiante de ingeniería civil industrial en la Universidad Federico Santa María.

Como Hernán son muchos los jóvenes que van al gimnasio, pero no por eso los más adultos no dejan de asistir. Estar en buena forma en una condición que atraviesa transversalmente cualquier rango de edad, como también la condición social. Desde el gimnasio de población, con precios oscilantes entre los 8 mil y diez mil pesos, hasta los gimnasios “de marca” y otros más exclusivos con precios superiores.

Así es posible, por ejemplo, encontrar SportLife, con sedes en Santiago, Antofagasta, Viña del Mar, Talca, Concepción, Talcahuano, Temuco, Puerto Montt y con un precio mensual promedio de 20 mil pesos (promoción estudiante). Por otro lado, en el gimnasio One Sport de La Dehesa, el promedio ronda los 40 mil pesos.

Dependiendo del plan y el lugar, anualmente se puede llegar a pagar entre 300 mil y 500 mil pesos para ejercitar el cuerpo. La diferencia de precios se explica por las diferentes prestaciones que entrega este tipo de recintos, como el One Sport, que ofrece estacionamientos, jacuzzi, saunas y baños de vapor.

Suplementos

Otro aspecto a considerar para muchos clientes de gimnasios son los diversos suplementos alimenticios que muchas veces son un requisito importante para poder rendir con las máquinas, los balones medicinales y las plataformas de ejercicio.

Optimum Nutrition es una de las varias empresas encargadas de la venta de vitaminas, los suplementos y otros tipos de alimentos para deportistas. Señala Braulio Vidal, vendedor de la compañía, “que la creatina y el suero de leche son los productos más vendidos”. La primera corresponde a un compuesto orgánico derivado de los aminoácidos y es generada por el cuerpo. Pero su utilidad radica en aportar más energía y facilitar una recuperación rápida y una mayor actividad física.

En cuanto al suero de leche, comercializado como Whey Protein, éste es usado como suplemento proteico. Usado por atletas, facilita un rápido desarrollo de los músculos. Es fundamental para quienes practican el físico culturismo. También se venden barras de proteínas y quemadores de grasas, que facilitan el ejercicio y el moldeo del cuerpo.

“En el periodo septiembre-abril (temporada alta) duplicamos nuestras ventas”, agrega Braulio, “los hombres son quienes más nos compran durante el periodo”. En efecto, comprar 5 libras de suero sale 40 mil pesos, aunque dura varios meses. Un frasco de 60 cápsulas de carnitina, quemador de grasa, bordea los 20 mil pesos, también uno de los productos más vendidos.

Camilo Castillo, profesor de educación física en la Universidad Diego Portales, señala que “es necesario tomar suplementos si vas a un gimnasio, a veces se requieren porque te permiten aguantar la rutina”, y aclara que “debido a que son sustancias que produce el mismo cuerpo, no hay problemas con tomarlas”.

Tostadas

Otra de las actividades favoritas de los aficionados del sol y la playa es el solarium, porque en estos días es necesario llegar con un buen color de piel para lucirlo en los días de verano.

Pero requerir de uno tiene también su costo. Por ejemplo, Solarium Center, con todos sus recintos ubicados en el sector oriente de Santiago, cobra 50 mil pesos al mes por uso de sus dependencias. Otra compañía, Sol Solarium, ubicado también en el sector oriente de la capital, es un poco más accesible pues cobra cerca de 40 mil pesos por mes. Aunque sea peligroso para la piel exponerse a esta alternativa por riesgo de cáncer, la demanda es fuerte.

Sumando diversos productos y accesorios para el cuidado de la piel, más bronceadores (hasta 10 mil pesos), bebidas energéticas (entre mil y dos mil), indumentaria deportiva, máquinas de ejercicio (dependiendo de la máquina, fácilmente sobre los cien mil pesos) y un sin fin de artículos varios, entonces “producirse” para el verano no es una empresa fácil.

Agregando también los precios de los gimnasios, los suplementos alimenticios y los solarium queda más que claro que el verano cuesta caro.


El sudador!

EQUIPO PERIODISTICO

El sudador!


*Editor: Richard Sandoval.

Sub.-editor: Nicolás Binder.

Fotografía: Manuela Díaz

* Secciones:

-Eternas Promesas: Richard Sandoval y Camilo Avendaño.

-Trapos de Sangre: Esteban Novoa y Nicolás Binder.

-Fuera de Juego: Pablo Hormazábal Acevedo.

-Políticas públicas “¿Y con qué te poní?”: Manuela Díaz




FUERA DE JUEGO...


Nicolás Binder Igor 27/11/07

El Sudador

Salud pública

ALTERNATIVAS PARA COMBATIR EL SEDENTARISMO

El aumento de la obesidad en Chile está preocupando al país, pero las diversas alternativas para la realización de actividades físicas permiten disfrutar del espacio de la ciudad y cuidar el cuerpo.


Más de doce mil personas se dieron cita el domingo 11 de noviembre desde muy temprano para participar en un evento deportivo. Desde ancianos hasta cabros chicos, familias enteras y más de algún perro de colado, la maratón 10k, organizada por la empresa mundial de calzado deportivo Nike, demostró ser toda una fiesta deportiva.

A primera hora del día los atletas se levantaron para hacer presencia en el Parque Forestal desde bien temprano. La carrera estaba programada a las 9 de la mañana, pero un recorrido por el parque cerca de las ocho daba cuenta de que muchas personas estaban una hora antes ya preparándose para la competencia. “Casi nunca hay de estos eventos, hay que aprovecharlos”, señala Carlos Gutiérrez (43), sobre levantarse tan temprano

La ruta seguida por los profesionales y amateurs de la clásica prueba atlética correspondió esta vez entre los puentes La Paz y Suecia corriendo por las avenidas Santa María y J.M. Caro, con el punto de partida y término ubicado frente al Museo de Arte Contemporáneo, totalizando diez kilómetros.

Silas Rutto Kipto, de Kenia, se coronó campeón de la prueba de varones al terminar el recorrido en 29 minutos y 15 segundos. En la categoría “féminas”, la chilena Clara Morales llegó primera a la meta con 34 minutos y 24 segundos. Para muchos de los participantes, sin embargo, la actividad era para superarse, no ganar la corrida. Para Andrea Muñoz (32) fue un éxito su performance. “Me superé. Estoy feliz, quiero bajar los kilitos extras que me trajo el Benja (su hijo)”.

Esta es la sexta vez que la empresa realiza esta maratón en Chile. En la primera versión de 2002 participaron cerca de tres mil corredores y este año el público superó la marca como lo ha hacho cada año con más de doce mil santiaguinos en las calles. El evento se desarrolló en el marco de la tercera versión de “Run Americas”, que congregó a más de 120 mil corredores en las ocho principales capitales sudamericanas.

Más allá de los resultados y ganadores, la maratón fue un evento especial, donde miles de santiaguinos corrieron con el fin de alcanzar una mejor salud. Aparte de los participantes, se sumaron también familias enteras que aprovecharon el evento para pasar un domingo dentro de un contexto de salud y ejercicio. Una actividad que promociona un estilo de vida saludable.

Cuestión de peso

Aunque la actividad organizada por Nike cada año va contando con más adeptos, está lejos todavía de que genere por sí sola un cambio en el estilo de vida del santiaguino promedio. Según cifras entregadas por Chiledeportes de un estudio reciente sobre sedentarismo realizado por la Universidad Alberto Hurtado, el 87,2 por ciento de la población mayor de 18 años se declara sedentario, mientras que un 73,7 por ciento realiza nulo ejercicio, es completamente inactiva.

Por otro lado, las cifras de obesidad en Chile son también para asustarse. De acuerdo a cifras del ministerio de Salud (Minsal), uno de cada cinco chilenos es obeso, mientras que en total seis de diez tienen sobrepeso u obesidad.

¿A qué se deben estas cifras? La doctora Raquel Burrows, especialista en obesidad infantil y académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), dependiente de la Universidad de Chile, explica que “nuestros genes fueron programados hace miles de años cuando las condiciones alimenticias eran totalmente diferentes a las actuales”. Un estilo de vida que prefiere la comida rápida y alimentos con grasas saturadas y azúcares, además de un sedentarismo extremo, sostiene la doctora, son factores determinantes de que seamos más gordos.

Las tecnologías también han contribuido a dejar a un lado el balón de fútbol por el televisor y ahora Internet. Acusa la doctora que “el auto, el computador, el nintendo, la televisión y los McDonald’s ayudan al descontrol del cuerpo”. Los niños ahora para jugar y recrearse no tienen que abandonar la seguridad de sus casas porque el videojuego y el chat están instalados en sus habitaciones. Salir a jugar a la calle pareciera que se está perdiendo en las nuevas generaciones.

Para Juan Ignacio Oyarzo Montalbán (18), estudiante de química industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, los kilitos extras no siempre fueron un problema: “no tenía problemas con mi peso, hasta hace un par de años, cuando me di cuenta que había llegado a un límite, subía una escalera y estaba que me moría”. Juan llegó a pesar el año pasado 130 kilos, que sumándole a su no muy alta estatura de 1,65 metros, la equivalencia era de un peligroso estado de salud. “Comía muy mal, desordenado. Pero mi flojera hizo que no me dedicara a los deportes”, agrega.

Actualmente pesa 80 kilos, pero para llegar a esta talla no hizo ejercicio, pero sí se realizó un bypass gástrico. La familia tuvo que desembolsar cinco millones de pesos para la operación. Entre las enfermedades a las que se veía expuesto Juan producto de su obesidad se encuentran infarto al miocardio, diabetes tipo 2, arteriosclerosis, hipertensión arterial y varios cánceres.

Calzada libre

Pero el alto precio de la intervención es un muro para muchos. Simplemente inaccesible para la mayoría de la población. Y como dice el dicho, es mejor prevenir que curar, justamente la idea a que apuntan las autoridades es de incentivar a la actividad física.

En 1998 se creó el Consejo Nacional de Promoción de la Salud “Viva Chile”, organismo presidido por el jefe del ministerio de Salud, actualmente la ministra Soledad Barría. Entre los objetivos del consejo se encuentra detener los factores de riesgo de enfermedades y fortalecer la participación ciudadana y la consolidación de redes sociales para combatir los malos hábitos de salud.

Entre las actividades a promocionar están las consistentes a realizar ejercicio físico. Una de ellas es la habilitación de la calzada norte de la Alameda entre Baquedano y Teatinos para su uso deportivo y de recreación.

Caminar en la principal arteria de Santiago en estas mañanas domingueras es especial. Desde clases de salsa, campeonatos de futbolito, bailar tango y hasta hacer gimnasia junto a los abuelitos patrocinados por programas sociales del Instituto de Normalización Provisional (INP) son las diversas actividades que uno puede realizar para mantenerse en forma y en un espacio adecuado y seguro. “Está bien que se den los espacios. Es bonito ver a las familias, jóvenes y adultos haciendo actividades”, indicó María González (46), quién participa en distintas clases de bailes realizadas en toda la Alameda.

Otra alternativa impulsada en el último tiempo es la instalación de kioscos saludables en escuelas y liceos del país. El reemplazo de las bebidas gaseosas, las papas fritas y los completos por jugos naturales, hamburguesas vegetarianas y frutas y verduras apuntan a reducir la obesidad en los más chicos y jóvenes.

Esta última iniciativa se debe a la preocupación nacional por la alta tasa de obesidad infantil, que de acuerdo a cifras del INTA, un 30 por ciento de los peques de primero básico presenta sobrepeso o es obeso.

La reciente visita de Sportacus, personaje del programa infantil Lazy Town e interpretado por el islandés Magnus Scheving, correspondió a una de las maneras para fomentar en los pequeños un estilo de vida saludable y activo. El personaje en cuestión es un superhéroe que le enseña a los niños a realizar ejercicio y comer bien. El éxito del programa ha llevado a Scheving recorrer el mundo como Sportacus promocionando el cuidado del cuerpo a los niños.

Cuando llega la hora de recurrir a superhéroes para fomentar la actividad física en población, es porque el problema de la obesidad y el sedentarismo se está transformando un problema de todos.


El sudador!